30 de noviembre de 2005 |
|
Hace mucho más de un siglo que desde España no se puede disfrutar de un eclipse anular. Fue el 25 de Abril de 1846 pero visible solamente desde las "Islas Afortunadas", las Islas Canarias. Si nos centramos en la península, tenemos que remontarnos al 9 de Enero de 1777. En aquella ocasión, la anularidad afectó a Galicia justo en la puesta de Sol. Pero para encontrar un tránsito más o menos general por España, debemos ir hasta el 1 de Abril de 1764 cuando la franja central cruzó España de Sudoeste a Norte. Es decir, nadie ha podido fotografiar jamás un eclipse anular desde la península. ¿Empezáis ya a daros cuenta de lo afortunados que vais a ser? Cuando digo nadie me refiero a nadie, recuerda que la fotografía se desarrolló en... ¿no lo recuerdas?, pues a repasar Tecnología, bueno, o si no, pincha aquí. Sin embargo, los eclipses totales aún siendo también excepcionales, han sido mucho más frecuentes. En el último siglo se han podido ver desde España los siguientes:
Y como sucedió con el tránsito de Venus, pese a ser tan infrecuentes, los próximos años podremos disfrutar de alguno más:
En concreto, si nos remontamos algunos siglos en el tiempo, con las supersticiones propias de la época, un acontecimiento de estas características, debió causar el suficiente impacto como para dejar constancia en monumentos tales como las piedras de las iglesias, claustros, etc... Efectivamente, en 1970 durante unos trabajos de limpieza se descubrieron en Soria dos inscripciones en la Concatedral de San Pedro y en un fragmento escultórico de la iglesia de San Nicolás, que aluden a un eclipse de Sol ocurrido en la tercera década del siglo XIII. Desgraciadamente, ambas inscripciones son fragmentarias. En la de San Pedro se lee "OBSCVRANTVS E(st) SOL(s)T(i)CIO IV ..." y en la de San Nicolás "...CVRAT(us) EST SOL(stitio) ER(a) MCCLX...". Gracias al esfuerzo de los investigadores (principalmente el astrónomo aficionado Joaquín García Ferrer), se ha podido datar astronómicamente el acontecimiento, resultando como fecha referida el 3 de Junio de 1239 . También cabe destacar la referencia que el investigador Mario Ruíz Morales hace acerca de un personaje famoso: Antonio de Ulloa. Este marino sevillano fue el hombre de ciencia más destacado de la España del siglo XVIII junto con el también marino alicantino Jorge Juan. Antonio de Ulloa, entre otras obras, observó y estudió con detalle el eclipse total del año 1778 y los observados desde Madrid en el año 1748: uno de Sol y otro de Luna. Dicho eclipse de Sol, también anular, había despertado gran expectación en Europa, entre otras razones, por los cálculos rigurosos que había realizado Euler para poder predecirlo. Asimismo se cree que gracias a aquel eclipse se decantaron por el estudio de la Astronomía dos personajes que serían después astrónomos reputados: Nevil Maskelyne (1732-1811) y Charles Messier (1730-1817), este último, mucho más conocido por el público por su famoso catálogo de "nebulosas".
|
Este sitio se actualizó por última vez el 30 de noviembre de 2005
Prof. Celso Frade Jiménez